domingo, 31 de julio de 2011

Cubiertos. Recibir en casa

AVISO: Puedes dejar tu comentario para participar en el sorteo de cuadros de seda hasta mañana a las doce de la noche, hora canaria.


Después de la entrada anterior dedicada a los manteles hoy le toca el turno a los cubiertos.
El material más usado es el acero inoxidable. Si tienes una sola cubertería procura que sea lo más lisa y neutra posible para que te sirva tanto para diario como para días especiales y también para que te combine con diferentes estilos y colores. Si es sencilla solo traerá tenedor, cuchillo, cuchara de sopa y cucharilla de postre y, a lo mejor, también el tenedor de postre. Con esos cuatro  o cinco tipos de cubiertos puedes poner una mesa preciosa. 




 Pero vamos a complicar un poquito más el tema, no solo para poner una mesa más formal para una ocasión especial, también para saber usarlos si nos invitan.


Una cubertería más completa, generalmente de plata o de alpaca, puede constar de, además de los cubiertos anteriores, otros para pescado (tenedor y cuchillo), cuchara para caldo, el tenedor y el cuchillo de postre, cucharillas para helado, y... mil artilugios que raramente se usan y que además pueden hacer pasar un mal rato a algún invitado.
Aquí tienes lo que puede traer una cubertería más o menos completa y clásica, fue un regalo de boda de hace casi 40 años. No tengo cubiertos para caracoles, ni mariscos, etc.
Los he agrupado para que distingas mejor los tamaños.


De izquierda a derecha: tenedor de carne, pescado (3 puntas), ensalada y postre


De izquierda a derecha: cuchillo de carne, pala de pescado, de ensalada, de postre, para mantequilla.


De izquierda a derecha: cuchara de sopa, de caldo, de postre, de helado, de café.

Los cubiertos de servir se colocan sobre una bandeja, sobre un carrito de servir o sobre la mesa, lo más cercano posible a la anfitriona



Cucharón para sopas y cremas y cucharas para sólidos



Cucharas para servir salsa y pala para huevos


Tenedores para trinchar y cuchillo de carne


Pala y tenedores paras servir pescado


Pinza para dulces, cuchara colador para frutas, pala de tartas, pinzas para terrones de azúcar 


La colocación está llena de sentido común, está pensada para diestros, por tanto :
* ¿qué cubiertos se usan con la mano izquierda? los tenedores, pues esos van a la izquierda del plato.

El de carne
El de ensalada y carne



El de pescado y carne



* ¿qué cubiertos se usan con la mano derecha? cuchillos y cucharas, pues esos van a la derecha.




El cuchillo de carne (con el filo hacia el plato) y la cuchara de sopa.


El de pescado a la derecha y el de carne pegado al plato







*  ¿ y el orden? pues en el orden en el que se van a usar, es decir los primeros en utilizarse son los más alejados de tu plato, y una vez que acabes con esos le siguen los siguientes, siempre de fuera hacia adentro.


* ¿y los de postre? delante del plato, éstos pueden colocarse a la hora del postre pero yo siempre, sin excepción, los coloco desde el principio, cuantas menos cosas deje pendientes mejor.
 Se colocan en el siguiente orden el tenedor pegado al plato, mango hacia la izquierda, le sigue la cucharilla, mango hacia la derecha. En este caso si solo hicieran falta estos dos cubiertos. Si se necesitarán tres, para dos tipos de postre diferentes, por ejemplo, se le añade el cuchillo con el mango a la derecha y que puede ir en el exterior o por debajo del tenedor. No te vuelvas loco, el mango va colocado hacia el lado en el que lo vas a coger.




En ocasiones me han preguntado: ¿los tengo que colocar todos? En absoluto, si tú no vas a servir ni sopa, ni crema, ni puré, ni nada que se coma con cuchara, para qué vas a poner cuchara, por ejemplo.


Conclusión: selecciona las piezas en función del menú, los más alejados del plato son los primeros en utilizarse y nunca deben colocarse a cada lado más de tres piezas juntas.


Todo es mucho más sencillo de lo que parece. Este rollo mío guárdalo por si te ves apurado, pero realmente haz una foto "mental" de la colocación y piensa en el orden lógico de un menú.
Por ejemplo: 
- sopa de primero, (cuchara a la derecha y en el exterior).
- pescado de segundo (tenedor a la izquierda, de tres puntas y pala de pescado a la derecha).
- carne de tercero ¡Vaya atracón! (tenedor a la izquierda junto al plato, cuchillo a la derecha, junto al plato)
- de postre mousse de chocolate ( solo la cucharilla delante del plato).


ALGUNAS CONSIDERACIONES:


- no se deben colocar más de 3 cubiertos por cada lado. Es solo de película cuando se ven "tropecientos" a ambos lados
- los cubiertos "extraños" pinzas para caracoles, tenazas para mariscos, etc,  no se colocan en la mesa, se traen en el plato del alimento concreto.
- el cuchillo pequeñito que se coloca en el plato de pan no es para partir el pan,se parte con los dedos, es para untar la mantequilla.


- hay dos formas de colocar los cubiertos al estilo inglés, con las puntas de los tenedores hacia arriba, o al estilo francés, a la inversa;  ¿por qué? para lucir las iniciales que los ingleses graban de frente y los franceses al dorso.










- los cubiertos deben guardar cierta relación con la vajilla.
- se colocan a 3 ó 4 cm de distancia a cada lado del plato; pero, teniendo en cuenta que hay que calcular un espacio entre 60 y 75 cm para cada comensal para que los invitados estén cómodos, a veces con las mesas actuales esas medidas son difícilmente aplicables. Conclusión, todos más "apretaditos".
- no se contempla en la normativa  a los zurdos, el comensal que lo necesite deben cambiar la colocación de los cubiertos de la forma más disimula posible, pero si de antemano sabes de alguien que lo es, es un bonito detalle colocárselos tal y como los va a usar.

- aunque en España se pone un cubierto por plato y se van retirando (plato y cubierto usado), hay países en los que al terminar un plato se retira éste, pero los cubiertos se apoyan en un reposa -cubiertos y se utilizan en el plato siguiente.
 Esto es lo que hago yo con ese reposa-cubiertos de cristal cuando quiero hacer menos "desplazamiento". 



- si un cubierto se cae al suelo se debe cambiar por otro nuevo.
- los cubiertos  especiales (caracoles, mariscos, etc) van a la derecha o los traen con el plato.
- si los cubiertos de postre los colocas al final, no van delante del plato sino dispuestos igual que los de la comida.
- es importante repasar los cubiertos antes de colocarlos para que estén perfectamente limpios. Es necesario lavarlos y secarlos totalmente para que no se formen las gotas de cal. Puedes abrillantarlos con un pañito humedecido en el abrillantador del lavavajillas.


- no es correcto llenar excesivamente  los cubiertos.
- no debe hacerse ruido, ni sorber.
- no debe inclinarse el plato para aprovechar la salsita.
- se puede coger el tenedor con la derecha si el alimento no necesito cuchillo, una tortilla francesa, por ejemplo.
- solo se corta el alimento que se va a comer. Solo se les trocea a los niños, a los mayores o algún incapacitado.
- en una pausa se dejan sobre el plato en esta posición.
- al acabar se dejan así:


¿CÓMO COGER LOS CUBIERTOS?
Hay que utilizar los dedos y nunca toda la mano:
- la cuchara con la mano derecha, con los dedos índice, anular y pulgar.




- el tenedor:
+ si se utiliza solo se usa con la mano derecha, igual que la cuchara con los dedos índice, pulgar y anular. Por ejemplo para comer una tortilla francesa. En este caso se recomienda poner el tenedor a la derecha para evitar que cojan el cuchillo.




+ si se utiliza acompañado del cuchillo, se usa con la mano izquierda, sirve para pinchar los alimentos y como ayuda con el cuchillo para cortar alimentos.


- el cuchillo se utiliza siempre con la mano derecha y acompañando al tenedor. NUNCA SE LLEVA A LA BOCA. Se utiliza para cogerlo los dedos índice y pulgar.




- ningún cubierto, una vez utilizado vuelve al mantel.
- no debemos acceder con nuestros cubiertos a alimentos comunes (ensaladeras, fuentes, salseras). Los recipientes comunes deben constar de sus propios cubiertos.
- no se gesticula con los alimentos en la mano.
- si se hace una pausa se colocan así:


- al finalizar, de esta forma:


- siempre se lleva la comida a la boca y no al revés. No bajamos la cabeza, solo una leve inclinación.


Bien, espero no haberme olvidado de nada con respecto a los cubiertos, y después de este rollo, nos animamos con alguna bonita foto de las conseguidas con lupa por la red.


















La próxima entrada de RECIBIR EN CASA la dedicaré a la JÍCARA la tienda más surtida en Gran Canaria de artículos de menaje. Las anteriores las puedes ver picando AQUÍ y AQUÍ



viernes, 29 de julio de 2011

Helado de pan de centeno

Este curios helado elaborado al antiguo estilo se hace con pan de centeno. Todos los que lo prueban coinciden en que está buenísimo, en lo que no se ponen de acuerdo es a qué les recuerda su sabor: unos dicen que al gofio, otros a las almendras, otros al turrón ... en fin, hazlo y ya me dirás a qué te sabe a ti.




INGREDIENTES
50 gr de mantequilla
75- 80 gr de pan de centeno.
175 gr de azúcar.
4 yemas de huevo.
300 ml de leche o de nata líquida.
2 cucharadas soperas de jerez dulce.
300 ml de nata montada ligeramente batida.


PREPARACIÓN
  1. Derrite la mantequilla en una sartén, añádele el pan rallado y fríe hasta que se ponga crujiente.
  2. Agrégale la mitad del azúcar y sigue friéndolo hasta que el azúcar se haya caramelizado ligeramente, procura moverlo constantemente.
  3. Vierte sobre papel de horno que previamente has colocado sobre una tabla de madera. (Cuidado con la quemadura, es peligrosa)
  4. Deja enfriar y tritúralo con un rodillo o con la TMX con algunos golpes de turbo.
  5. Monta la nata y reserva.
  6. Bate las yemas de huevo con el azúcar restante hasta que se queden ligeras y esponjosas.
  7. Escalda la leche o la nata e incorpóralas muy despacio a la mezcla de yemas, batiendo constantemente.
  8. Ponlo todo de nuevo al fuego y calienta a fuego lento SIN DEJAR QUE HIERVA.
  9.  Remueve hasta que la mezcla se haya espesado lo suficiente para dejar una película en el dorso de una cuchara. Retíralo del fuego y déjalo enfriar.
  10. En la TMX pon con la mariposa yemas, azúcar, leche o nata    minutos, 80º, velocidad      .
  11. En ambos casos pásalo a un bol, enfríalo, añádele el pan rallado y el vino de jerez, remuévelo y agrégale la nata mezclándolo suavemente.
SIN HELADORA:
Viértelo en un recipiente, tápalo y congélalo. Al cabo de una hora, o cuando la mezcla empiece a cuajar, remueve bien con un tenedor y congela de nuevo. 


CON HELADORA
Una vez que esté bien frío (unas 4 horas en la nevera) y el recipiente de la heladora haya estado 24 horas en el congelador, pon la heladora en marcha e introduce la mezcla fría, sin pérdida de tiempo por el brocal. Déjala funcionando 30 ó 40 minutos, pasa la mezcla a un recipiente y termina de congelar un par de horas en el congelador.


NOTAS
* La quemadura con caramelo es de las peores en cocina, manipula con precaución los utensilios cuando estés caramelizando el pan. Procura colocar el papel de horno donde lo vas a volcar sobre una tabla de madera.
* Puedes sustituir el pan de centeno por otro tipo de pan negro.
* El helado está hecho con la heladora de Lidl, ¡genial!. Tuve otra, hace 20 años y jamás conseguí buen helado, desde que compré ésta no paro de hacerlos de todas clases, el único problema es conseguirla.
* Para hacer el enrejado de chocolate pica AQUÍ , está explicado en la receta de rocas al jengibre

martes, 26 de julio de 2011

¡Vaya lío! : seguidores, comentarios, suscripción?????


Desde el inicio de mis blogs las personas cercanas me han comentado, en repetidas ocasiones, que no se sabían  cómo dejar un comentario, hacerse  seguidores o suscribirse a mis recetas.


El tema se ha agudizado a raíz del sorteo de cuadros de seda en mis cuatro blogs. De todos los comentarios recibidos, solo hay 4 de personas que no tienen blog. Ya hasta en el supermercado me dicen: "me encantan los cuadros, pero no me aclaro cómo hay que dejar un comentario". Curiosamente también tuvieron problemas dos amigas que trabajan todo el día con ordenadores.


Líbreme Dios de ir de enterada, ¡si hace 2 años no sabía ni poner el ordenador en marcha!. De lo que si presumo es de evolucionar,       de no quedarme estancada a pesar de la edad, de tener una actitud positiva a los cambios, de estar abierta a la nuevas tecnologías, de tener la mente ocupada, las neuronas trabajando... En resumen, de no convertirme en una analfabeta para este mundo informático que nos está tocando vivir. 


Ten en cuenta que esta explicación te va a servir para todos los blogs del mundo. Yo entro en blogs rusos, noruegos, alemanes, suecos, etc. No entiendo ni una palabra, pero como todos "funcionan" igual puedo desenvolverme bien en ellos. 




PARA HACERSE SEGUIDOR


Hacerse seguidor de un blog es una forma de expresarle al titular del blog que entras en él con cierta asiduidad, que te gusta. Es una forma de regalarle un poco los oídos, de saber que este trabajo en el que se ha embarcado le sirve a alguien.


Cuando entras en el blog, en la columna de la derecha donde dice  SEGUIDORES pica en el recuadro que dice PARTICIPAR EN ESTE SITIO y verás que te aparece en la pantalla un lugar donde escribir tu nombre (no hacen falta los apellidos), la foto (es opcional). 




Pica en SEGUIR ESTE BLOG y ya está, es sencillísimo.






PARA DEJAR COMENTARIOS


1.- Pica en COMENTARIOS justo el que está después de la entrada donde quieres hacerlo. El número que aparece junto a comentarios indica los que ya existen, si fuese 0 quiere decir que el tuyo es el primero.






2.- En la pantalla aparecerán dos columnas: 

- a la izquierda los comentarios que ya han hecho otras personas (si lo han hecho antes que tú).
- a la derecha un recuadro en blanco que es donde debes escribir tú.








3.- Escribe tu comentario. Recuerda firmar con tu nombre o un seudónimo.



4. Cuando lo hayas escrito debes elegir una identidad.
- si tienes cuenta de correo electrónico en GMAIL picas en el circulito azul donde dice "Cuenta de Google". Escribe tu dirección de correo y contraseña (esos datos no aparecen en el comentario).







- Si no tienes cuenta de correo electrónico en GMAIL pica en el circulito donde dice ANÓNIMO.


- Otra opción es la de picar en Nombre/URL. Así puedes identificarte con el nombre que quieras o con el enlace a tu blog o web.





5.- Pica en PUBLICAR.



PARA SUSCRIBIRTE AL BLOG

Cuando entras en mi blog tienes a la derecha una casilla que dice  RECIBE MIS ENTRADAS EN TU EMAIL. Si en el espacio en blanco escribes tu dirección de correo electrónico (nadie la verá) cada vez que yo publique una entrada nueva en ENTREBARRANCOS, tú recibirás en tu correo personal, la entrada con la receta. Es gratis y muy cómodo, no tendrás que estar pendiente, pues cada vez que yo publique, te llega al día siguiente un correo avisándote.






Lo puedes hacer así:

1.- Pica en suscribirte.



2.- Te aparecerá una ventana que dice "Petición de suscripción por email". Aparecen unas letras extrañas que tienes que escribir en la casilla en blanco.





3.- Pica en "Petición de suscripción finalizada".





4.- A los pocos minutos recibirás en tu correo electrónico un mensaje  en inglés de "Feedburner Email Subscripción", aunque no entiendas ni "j" picas en las dirección que figura en el correo en azul y YA ESTÁ, eso indica que aceptas la suscripción. Te aparecerá un último recuadro con un mensaje de bienvenida "Welcome". La próxima entrada que yo publique la recibirás en tu correo. Recuerda que es GRATIS. 






Espero haberte servido de ayuda. Vete al "golpito" en cada apartado y te resultará muy sencillo.


 ¡Anímate a participar en mis sorteos de 4 cuadros de seda (uno en cada blog)! Puedes hacerlo hasta el día 1 de Agosto a las 12 de la noche, hora canaria. Si no tienes blog no te olvides de dejar en el comentario tu email para poderte avisar si ganas.


ESTOS SON LOS CUADROS QUE SORTEO UNO EN CADA UNO DE MIS BLOGS.






Para conocer las bases del concurso pica AQUÍ . Tienes de plazo hasta el día 1 de Agosto a las doce de la noche.

He podido hacer esta entrada gracias a la amabilidad de Mª José del blog Pasen y Degusten, que publicó una similar hace algún tiempo y me ha dado sabios consejos.